Ley de Conciliación Vida Laboral y Familiar: ¿Cómo impacta a las empresas industriales?
La Ley N.º 21.645, más conocida como Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, fue publicada en Chile el 16 de abril de 2024 y comenzó a regir el 1 de agosto de 2024. Esta normativa introduce modificaciones relevantes al Código del Trabajo, estableciendo nuevos derechos para los trabajadores y nuevas obligaciones para los empleadores. Esta ley marca un hito al poner en el centro la necesidad de compatibilizar el trabajo con la vida privada, reconociendo realidades familiares diversas y las exigencias que conlleva el cuidado de personas.
Si bien aplica transversalmente a todos los rubros, su implementación en empresas industriales y contratistas de faena como MV Montajes representa un desafío particular, debido a la organización del trabajo en turnos, jornadas extensas, funciones críticas que requieren presencialidad y dotaciones que operan bajo esquemas 7x7, 14x14 u otros formatos adaptativos. Esto obliga a repensar el modo en que las empresas industriales articulan su capital humano con los nuevos marcos normativos y sociales.
📘 Principales aspectos de la ley
La ley contempla diversas medidas orientadas a garantizar el equilibrio entre trabajo y vida personal, particularmente para quienes cumplen roles de cuidado:
- Teletrabajo para el cuidado: Los trabajadores que acrediten ser cuidadores de niños menores de 14 años, personas con discapacidad o en situación de dependencia severa tienen derecho a solicitar teletrabajo, siempre que sus funciones lo permitan.
- Derecho a jornadas laborales adaptadas: La norma reconoce el derecho a adaptar el horario o la jornada diaria de trabajo en casos debidamente acreditados.
- Registro de cuidadores: Los empleadores están obligados a registrar formalmente en sus bases de personal a aquellos trabajadores que acrediten condición de cuidador.
- Promoción del trabajo con perspectiva de género: Se incentiva activamente la corresponsabilidad parental y la equidad en el uso de estos derechos, tanto por parte de hombres como de mujeres.
- Protección contra represalias: Se prohíbe tomar cualquier represalia contra trabajadores que soliciten o hagan uso de estos derechos.
Estas medidas refuerzan el concepto de conciliación entre la vida personal y el empleo, promoviendo una transformación cultural en las empresas que históricamente han operado bajo estructuras jerárquicas inflexibles.
🔧 Impacto en empresas industriales y contratistas
En el caso de empresas como MV Montajes, cuya operación se da principalmente en entornos industriales con alta exigencia física, técnica y logística, la ley introduce una nueva capa de análisis en la planificación de recursos humanos. Algunos impactos concretos incluyen:
- Diseño de turnos más flexibles: Se deberá considerar la posibilidad de adaptar jornadas o turnos para personal que se encuentre en situación de cuidado. Esto puede implicar reorganización de cuadrillas, dotaciones de respaldo o redistribución de tareas.
- Formalización y trazabilidad de roles de cuidado: Los empleadores tendrán que implementar mecanismos seguros, confidenciales y eficientes para registrar la condición de cuidador, respetando la privacidad de los trabajadores.
- Desafíos operacionales en faena: En trabajos de alto riesgo o de operación continua, se deben definir con precisión cuáles funciones pueden o no adaptarse sin comprometer la seguridad ni el cumplimiento contractual.
- Ventaja competitiva en licitaciones: Las empresas que demuestren un enfoque moderno de gestión de personas, cumplimiento normativo y fomento de la corresponsabilidad pueden diferenciarse positivamente en procesos de contratación pública o privada.
- Fortalecimiento de la cultura organizacional: La ley puede ser una oportunidad para fortalecer el compromiso laboral, reducir el ausentismo por estrés familiar y posicionarse como una empresa atractiva para nuevos talentos.
✅ Recomendaciones para una implementación efectiva
Para aplicar correctamente esta normativa sin afectar la continuidad operacional ni la seguridad, se recomienda:
- Actualizar reglamentos internos y contratos de trabajo para reflejar los nuevos derechos y deberes de ambas partes.
- Diseñar un protocolo de solicitud y respuesta para trabajadores cuidadores, con plazos, criterios y documentación requerida.
- Capacitar a mandos medios y supervisores sobre los cambios legales y su correcta interpretación.
- Evaluar cargos críticos y cargos adaptables mediante una matriz de funciones y sus requisitos de presencialidad.
- Comunicar activamente las medidas de conciliación para fomentar el uso equitativo entre géneros.
- Documentar todo el proceso para fines de auditoría interna, fiscalizaciones laborales y respaldo ante la DT.
Una implementación efectiva de esta ley puede incluso convertirse en una ventaja estratégica en un mercado donde la gestión del talento humano y el cumplimiento normativo son cada vez más evaluados por clientes, licitadores y fiscalizadores.